Eventos

E  D  I  T  O  R  I  A  L

El jazz alza la voz

Detrás del jazz se pueden encontrar grandes ejemplos de solidaridad con las causas a favor de los derechos humanos, en contra de los abusos. Este año 2025, se estrenó el documental Banda sonora para un golpe de estado, dirigido por Johan Grimonprez (1962, Belgica). La historia narra un hecho real acontecido en el Consejo de Seguridad de la ONU, en 1961. Los músicos norteamericanos Abbey Lincoln y Max Roach irrumpen en una sesión del Consejo de Seguridad para reclamar el asesinato de Patrice Lumumba, Presidente de la República del Congo. En este documental el director también expone la forma en la cual Louis Armstrong es utilizado días después por el nuevo gobierno congales para disimular el “compromiso” con la raza africana en Estados Unidos. En el documental se muestra el enfado de Armstrong por ser engañado para un acontecimiento contrario a su ideología. La trama política de esta historia se puede ver por Filmin.

Germán Montalvo

Jazz Clásico

Jazz contemporáneo

Para leer … escuchando jazz

    15 julio, 2025

    “Sólo para locos”: ecos de Hesse en la estepa del alma

    La historia de El lobo estepario no es una historia cualquiera, porque no empieza en el papel ni acaba en…
    15 junio, 2025

    Albert Camus: El verdadero absurdo es no rendirse

    Escucha esto: imagina que te despiertas una mañana, sales al mundo y todo —el tráfico, los anuncios, el tipo que…
    15 mayo, 2025

    Murakami y el Jazz

    En 1963, un joven Haruki Murakami asistió por casualidad a un concierto en Kobe de Art Blakey & The Jazz…

    Películas y Series

      15 julio, 2025

      Los que habitan el silencio: “Párpados Azules”

      A veces, las películas no dicen nada, y sin embargo lo dicen todo. Así es Párpados Azules, la ópera prima…
      15 junio, 2025

      La habitación de al lado: Almodóvar y la ternura del abismo

      Por momentos, mirar una película de Pedro Almodóvar es como asomarse a un precipicio de terciopelo: uno siente la caída,…
      15 mayo, 2025

      “Pecadores”: vampiros, blues y heridas abiertas en el sur de EE.UU.

      Con Pecadores (Sinners), Ryan Coogler abandona los grandes estudios y regresa al cine de autor con una apuesta tan arriesgada…
      15 abril, 2025

      “La familia Bélier”: una mirada sensible sobre la autonomía y la identidad sordomuda

      La película La familia Bélier (Eric Lartigau, 2014) es un historia centrada en Paula, una joven de 16 años que…
      15 marzo, 2025

      Blade Runner: Como lagrimas en la lluvia

      Cuando Blade Runner se estrenó en 1982, pocos imaginaron que se convertiría en un referente del cine de ciencia ficción…
      28 febrero, 2025

      Gene Hackman: Camaleón

      Santa Fe, Nuevo México — El mundo del cine está de luto. Eugene Allen Hackman, conocido como Gene Hackman, uno…

      Beyond the Blue Por Agustín Ortiz

      Steely Dan

      Steely Dan Reelin' In The Years | Classic Rock - music - Read this story on Magzter.com

      Detrás de la foto: Chick Corea

       

       

      Corea entró al jazz como un cirujano entra a un cuerpo extraño: cortando, extrayendo, injertando vida eléctrica en arterias acústicas. Empezó como un niño —cuatro años— y ya entonces el destino le había cargado los dedos con metralla melódica. Stitt, Mongo, Getz, Miles. Todos le abrieron la puerta al templo, y él se metió con cables bajo el brazo. Con Miles lo vimos mutar: teclados eléctricos, loops mentales, pulsos que sangraban en Bitches Brew. El jazz se deformó. Agradecido.

      Return to Forever no fue una banda. Fue un estallido nuclear en cámara lenta: Clarke, White, Di Meola, Corea canalizando los mensajes de otro plano, riffs que parecían diagramas de sueños violentos. Compuso cuartetos de cuerda, tocó con Paco de Lucía, resucitó espíritus en el Blue Note a los 75. Murió en 2021. Pero no murió. Se desconectó de esta frecuencia. Sigue transmitiendo. Escúchalo.

       

       

       

       

      Jazz y Diseño

      Introducing Kenny Burrell (Remastered)". Album of Kenny Burrell buy or stream. | HIGHRESAUDIO

      La plasticidad del diseño. Reid Miles

      En el ambiente del diseño gráfico el trabajo de Reid Miles ( 1927-1993, Estados Unidos), goza de un gran reconocimiento. Pero, es necesario decirlo; hasta hace poco se ha hecho justicia en considerar el diseño para las portadas de la compañía discográfica Blue Note, para la cual trabajó de 1955 a 1967. Durante estos años, Reid diseño más de quinientas portadas en plena libertad artística. El estilo de Reid es contundente en la composición.

      Los diseños de portada de este gran diseñador que colaboró junto a Andy Warhol en algunos proyectos, se distinguen por el uso de tipografías sans serif y de carácter racionalista. Esa generación de diseñadores tuvo una cierta influencia en la plasticidad llevada al diseño de Paul Rand. Después de haber colaborado en proyectos como la revista Esquir, (famosa igualmente por la portadas diseñadas por el célebre George Lois), es  notable como Reid empodera a la tipografía para convertirla en el sujeto visual y desde ahí construir el atractivo moderno de su trabajo. El estilo de Reid tiene indudablemente una atmosfera del estilo racionalista europeo.

      La primer portada que se le atribuye a Reid es para el disco Introducing Kenny Burrell, producido en 1956.  Con este disco el guitarrista Burrel aparece en la escena jazzística. La fotografía es de Francis Wolff, uno de los dos fundadores del sello discográfico Blue Note. Reid utilizó para el título de este álbum una contundente tipografía de base egipcia que recorta perfecto sobre la imagen. Reid no estuvo interesado en el jazz, sus gustos  musicales tenían como preferencia la música clásica. En los próximos números hablaremos del legado de este gran artista gráfico que hoy es tema de estudio. El oficio del diseño gráfico es un banquete exquisito en la obra de Reid Miles.

       

      Germán Montalvo

      Lo mejor del JAZZ por Víctor Bernal

        15 julio, 2025

        “Soul Eyes” – Mal Waldron

        Mira, “Soul Eyes” de Mal Waldron no es la típica pieza de jazz para impresionar a la galería con velocidad…
        15 julio, 2025

        “Chelsea Bridge” – Ben Webster

        “Chelsea Bridge” de Ben Webster es ese tipo de jazz que te atrapa sin que te des cuenta, suave pero…
        15 junio, 2025

        “Bluzarumba” – Dodo Marmarosa

        Pianista brillante del bebop que fue eclipsado por su trágica historia personal. Esta versión de “Bluzarumba” es ágil, alegre y…
        15 junio, 2025

        “Divine Revelation” – Andrew Hill

        Hill fue un pianista y compositor con un enfoque armónico muy libre. Esta pieza es profundamente espiritual, casi una conversación…
        15 mayo, 2025

        “Celestial Blues” – Gary Bartz NTU Troop (1971)

        Un tema con una vibra espiritual y cósmica, fusionando jazz con soul y poesía. La voz de Andy Bey le…
        15 mayo, 2025

        “Nommo” – Jymie Merritt & The Forerunners (1960s, grabado en 1964, lanzado mucho después)

        Jymie Merritt fue bajista de Art Blakey y Lee Morgan, pero con su grupo The Forerunners creó un estilo muy…

        ¡Aquí se vive el JAZZ!

        Acerca de

        Miles Jazz Club nace para que los amantes del jazz, los músicos y quienes gustan de este género musical, tengan un espacio en donde se puedan compartir artículos, música e información que permita preservar al jazz y lo que significa para quienes disfrutamos de este gran movimiento musical.”

        Es por esto que nace la idea de hacer este club sin fines de lucro y al alcance de todo aquel que quiera integrarse a éste, para fomentar el compañerismo entre los artistas del jazz y que el público en general, pueda formar parte de este proyecto.

        Bienvenidos todos al Miles Jazz Club.