Beyond the Blue Por José Agustín Ortiz

Malcolm Lowry en la sombra del volcán

Escritor malafortunado si los hay, la obra del británico Malcolm Lowry (1909-1957) se puede ver cómo uno de los fracasos más brillantes e influyentes en la historia de la literatura. Tras el éxito temprano con la publicación de la novela Conradiana de iniciación Ultramarina (1933) siguió una serie de desventuras que se han convertido en una leyenda por si sola: Alcoholismo, peleas maritales, manuscritos inconclusos, fracasos editoriales, incendios caseros y una muerte temprana a los 47 años que, para ahorrarse las polémicas, el forense decidió acuñar cómo fallecimiento por desgracia (¿Fue asesinado? ¿Se quitó la vida? ¿Fue un accidente?) han ensombrecido en ocasiones a una de las mentes más imaginativas y rompedoras que han dado las letras.

Y es en Bajo el volcán (1947, reeditada en español por Random House) que Lowry alcanza el estado de gracia que hoy lo pone junto con el Ulysses de James Joyce a la hora de hablar de la novela cómo un idioma: narrando el calvario mezcalero del cónsul Geoffrey Firmín en México durante el Día de Muertos, pocas veces la literatura ha capturado el infierno de forma tan delirante, dura y al mismo tiempo poético, fundiendo memoria y pesadilla con el eterno insomnio del añorar, en una cumbre narrativa que hoy sigue proyectando su sombra dentro de la literatura contemporánea.

Una novela para perderse en ella. Y una vez sobrevivida, jamás olvidarla.

Ultramarina. Lowry, Malcolm. Libro en papel. 9786073850872 Cafebrería El  Péndulo

¿Qué escuchar?

Y de México e infiernos (sonoros) va el legendario Comala (1986) de Jorge Reyes (1952-2009), obra del progresivo y new age mexa que a casi 40 años de su lanzamiento nos sigue envolviendo en ese collage obscuro y misterioso que rinde tributo al imaginario de Juan Rulfo y esa mística y murmullos que habitan su Pedro Páramo (1955).

Entre tambores, gritos tribales, fantasmas, voces, demencia e inframundos sonoros, viajamos sumergidos en una especie de Krautrock indígena donde la noche es eterna.

Cómo esta obra maestra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *