Eventos

E  D  I  T  O  R  I  A  L

Miguel Covarrubias

Celebrar el arte a través de la música invita al encuentro con la obra de Miguel Covarrubias (México, 1904-1957), no solo por sus imágenes del Harlem y de aquellos músicos que conformaban orquestas, sino también por su valiosa aportación al mundo de la síntesis de la imagen. Sobre este gran artista se presenta una exposición imperdible en el Palacio de Iturbide, en la Ciudad de México. Al pasear por la exposición encontraremos algunos dibujos del ambiente del jazz, elaborados en ese preciso momento en el cual esta música se consagraba apenas en su segunda década. Este artista mexicano no solamente nos emociona con su trabajo de línea fina, sino que también nos transporta con parte de su obra a esos espacios en donde la piel negra se funde con el grafito de sus lápices.

Covarrubias, apodado “El Chamaco” por Diego Rivera, llegó a Nueva York a los dieciocho años e incursionó de inmediato en la esfera del arte, dejando un legado en el que podemos encontrar la atmósfera del jazz. Covarrubias igualmente se identificó con el arte prehispánico; es el autor de los dibujos del libro El pueblo del Sol, de Alfonso Caso. La Universidad de las Américas Puebla cuenta con un valioso archivo de su obra.

Germán Montalvo

 

Jazz Clásico

Jazz contemporáneo

Para leer … escuchando jazz

    15 agosto, 2025

    José Agustín y la llama que nunca se consume

    Una edición conmemorativa despliega ante el lector una experiencia sensorial e íntima: Se está haciendo tarde (Final en laguna), acompañada…
    15 julio, 2025

    “Sólo para locos”: ecos de Hesse en la estepa del alma

    La historia de El lobo estepario no es una historia cualquiera, porque no empieza en el papel ni acaba en…
    15 junio, 2025

    Albert Camus: El verdadero absurdo es no rendirse

    Escucha esto: imagina que te despiertas una mañana, sales al mundo y todo —el tráfico, los anuncios, el tipo que…

    Películas y Series

      15 agosto, 2025

      La familia Fabelman y el viaje de Spielberg hacia sí mismo

      Hay películas que se sienten como si te hubieran contado un secreto en confianza, y Los Fabelman es justo eso:…
      15 julio, 2025

      Los que habitan el silencio: “Párpados Azules”

      A veces, las películas no dicen nada, y sin embargo lo dicen todo. Así es Párpados Azules, la ópera prima…
      15 junio, 2025

      La habitación de al lado: Almodóvar y la ternura del abismo

      Por momentos, mirar una película de Pedro Almodóvar es como asomarse a un precipicio de terciopelo: uno siente la caída,…
      15 mayo, 2025

      “Pecadores”: vampiros, blues y heridas abiertas en el sur de EE.UU.

      Con Pecadores (Sinners), Ryan Coogler abandona los grandes estudios y regresa al cine de autor con una apuesta tan arriesgada…
      15 abril, 2025

      “La familia Bélier”: una mirada sensible sobre la autonomía y la identidad sordomuda

      La película La familia Bélier (Eric Lartigau, 2014) es un historia centrada en Paula, una joven de 16 años que…
      15 marzo, 2025

      Blade Runner: Como lagrimas en la lluvia

      Cuando Blade Runner se estrenó en 1982, pocos imaginaron que se convertiría en un referente del cine de ciencia ficción…

      Beyond the Blue Por Agustín Ortiz

      Película - Alta Fidelidad

      Alta fidelidad (2000) - IMDb

      Joe Zawinul y Jaco Pastorius en una playa de Cuba en 1979

      Así se conocieron.

      Otoño de 1974, Miami. Jaco, delgado, pelo largo, ropa desastrosa, atraviesa el Gusman Theatre como un fantasma de bajo eléctrico. Weather Report retrasado, Zawinul ocupado, la gran banda universitaria toca “Domingo” y “Amelia”. Jaco aparece entre cables y amplis, tropezando con la leyenda, proclamando que es el mejor bajista del mundo. Zawinul lo despacha, un codazo de periodista lo salva, genio loco del bajo.

      Al día siguiente, demo en mano, cartas caligrafiadas como partituras de Mozart. Black Market espera, Alphonso Johnson se va, y Zawinul recuerda al chico audaz. “Oye, muchacho, ¿también tocas el bajo eléctrico?” La respuesta: música que respira, que canta, que derrite el Fender sin trastes.

      En “Cannonball”, ternura pura; en “Barbary Coast”, trenes y vías de Florida retumbando en funk crujiente. Jaco no toca por tocar. Jaco toca para abrir agujeros en el tiempo, para que la música se filtre entre la piel y los huesos.

       

       

      Jazz y Diseño

      Max Huber: maxieland jazz! - Domus

      Max Huber, letras jazzísticas

      Toda palabra encima de otra ocasiona un palimpsesto, toda imagen también. La transparencia del trabajo de Max Huber (Suiza, 1919-1992) es un gran ejemplo de ello. Ahí está su virtud: crear ritmos visuales a partir de colocar textos e imágenes uno sobre otro. La fusión está en la cromática que entre ellos se genera y nos propone diferentes planos ópticos. Max Huber fue uno de los grandes diseñadores de la segunda posguerra, que desarrolló con gran maestría soluciones atípicas en aquellos años. Su lenguaje nos propone sonoridad, ritmo y textura, lo que ocasiona soluciones plásticas utilizando la construcción de la letra como medio de expresión gráfica. Las portadas de Jazz Time, publicación que apareció en los años cincuenta en Italia, son un testimonio del sello rítmico de su trabajo. Libertad e improvisación, como en el jazz, son un emblema de quien fue un apasionado de este género musical y de quien se dice cultivó una amistad con Louis Armstrong y Duke Ellington.

      El “pequeño Max”, como lo llamaban sus amigos, consolidó su obra en Milán, Italia, combinando su tiempo como profesor de la afamada Scuola Politecnica de Design y de la Società Umanitaria; de esta última también fue profesor distinguido Albe Steiner.

      Germán Montalvo

      Lo mejor del JAZZ por Víctor Bernal

        15 agosto, 2025

        Birdland – Weather Report

        Es como si el jazz, el funk y la música de caricaturas de los 70 hubieran tenido un hijo raro……
        15 agosto, 2025

        Sing Sing Sing – Benny Goodman

        Esto no es una canción, es una fiesta de 1937 que sigue sin apagarse. Es como si el swing se…
        15 julio, 2025

        “Soul Eyes” – Mal Waldron

        Mira, “Soul Eyes” de Mal Waldron no es la típica pieza de jazz para impresionar a la galería con velocidad…
        15 julio, 2025

        “Chelsea Bridge” – Ben Webster

        “Chelsea Bridge” de Ben Webster es ese tipo de jazz que te atrapa sin que te des cuenta, suave pero…
        15 junio, 2025

        “Bluzarumba” – Dodo Marmarosa

        Pianista brillante del bebop que fue eclipsado por su trágica historia personal. Esta versión de “Bluzarumba” es ágil, alegre y…
        15 junio, 2025

        “Divine Revelation” – Andrew Hill

        Hill fue un pianista y compositor con un enfoque armónico muy libre. Esta pieza es profundamente espiritual, casi una conversación…

        ¡Aquí se vive el JAZZ!

        Acerca de

        Miles Jazz Club nace para que los amantes del jazz, los músicos y quienes gustan de este género musical, tengan un espacio en donde se puedan compartir artículos, música e información que permita preservar al jazz y lo que significa para quienes disfrutamos de este gran movimiento musical.”

        Es por esto que nace la idea de hacer este club sin fines de lucro y al alcance de todo aquel que quiera integrarse a éste, para fomentar el compañerismo entre los artistas del jazz y que el público en general, pueda formar parte de este proyecto.

        Bienvenidos todos al Miles Jazz Club.